“POR UN BARRIO COMPROMETIDO CON EL PROGRESO Y EL DESARROLLO INTEGRAL”

JAC BARRIO ROSARIO

AVENIDA 55 Nº 52-C-003
Bello, Antioquia.
COLOMBIA
3182979882
jac.rosario01@gmail.com

Nosotros

La ACCIÓN COMUNAL, “es una expresión social organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil, cuyo propósito es promover un desarrollo integral, sostenible y sustentable, construido a partir del ejercicio de la democracia participativa en la gestión del desarrollo de la comunidad” (Artículo 6° de la Ley 743 de 2002).

Esta JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL, “es una organización cívica, social y comunitaria de gestión social, sin ánimo de lucro, de naturaleza solidaria, con personería jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por los residentes de un lugar que aúnan esfuerzos y recursos para procurar un desarrollo integral, sostenible y sustentable con fundamento en el ejercicio de la democracia participativa” (Artículo 8°, literal a) de la Ley 743 de 2002).

Historia del barrio el Rosario

Desde su comienzo el barrio el Rosario ha contado con organizaciones además de la acción comunal, que se han encargado de  crear  una dinámica barrial dentro del contexto de lo cultural y de esa dinámica social que ha generado un desarrollo integral del territorio.

 

GENERALIDADES

 

Estrato                                                           medio

Población                                                         5.747

Vivienda                                                           955

Promedio habitantes por vivienda                    5

Pertenece a la columna                                   numero 3

 

Datos extraídos del libro historia de mi barrio del año 1997

 

Lugares Importantes

 

·         Casa de la Cultura

·         Iglesia del Santo Cristo

·         Monumento el Calvario

·         Plazoleta cultural el Rosario

·         Sede Comunal

·         Tanque de Empresas Públicas de Medellín

·         Escuela preciosísima sangre

·         Comfama

·         Convento las Clarisas

·         Urbanización Quintal del Ángel

El territorio donde se enmarca el radio de acción de la Junta de Acción Comunal del barrio el Rosario tiene una característica en su topografía; de pendientes específicamente: la calle 52C entre la avenida 55 y la carrera 57, la calle 53 A entre la calle 52 A y carrera 54, la carrera 54 entre la calle 53 A y  calle 53, la carrera 54 A entre la calle 52C y la calle 52 A; la carrera 53 entre la calle 52C y la calle 53 A; la carrera 57 entre la calle 52C la avenida 55, la avenida 55 entre la calle 52C y la calle 53, la carrera 54 entre la calle 52C y la calle 53; en relación a sus calles planicies se cuenta con la calle 53 A, la calle 52 A, la calle 52B, la avenida 55 entre la calle 52C y la calle 52 A, la calle 52C entre la calle 52B y la avenida 55, la carrera 56 entre la calle 53 y la carrera 57.

Se cuenta con parquecitos ubicados en la calle 52 C y la avenida 55,  en la calle 52B y la calle 52A; además cuenta con zona verde en la urbanización Quintas del Ángel, en la calle 52 C con la 52B, en la calle 52 A y en la Urbanización Quintas del Ángel

Formación Histórica

En el periodo anterior a su urbanización el terreno era conformado por morros, peloteaderos, se formaban lagunas debido al agua que provenía de la parte alta de potrerito, sus caminos eran de herradura e inestables, habían grandes extensiones de mangas y rastrojos.

Entre 1929 y 1935 empezó a surgir como barrio teniendo sus  inicios  al costado de uno de los tres ejes de desarrollo urbano con que contaba el municipio para ese entonces; en la década comprendida entre 1959 y 1969 fue cuando alcanzó su máximo desarrollo urbano.

La tierra que conformaba el barrio era una finca extensa cuyo propietario fue don Tobías Jaramillo éste señor habitaba donde actualmente está ubicado el tanque de EE.PP; en una casa de teja y con corredor redondo, la finca tenía un mayordomo que lo apodaban “patetranca”  y vivía en el piñón. En la que es hoy la carrera 57

La utilización de la tierra en ese entonces estaba dada para sembrado de caña, cafetales, eucaliptos, zonas arborizadas y potreros de pinos y palmas que fueron simbólicas en el barrio; las tierras del Rosario cambiaron de propietarios al ser adquiridas en su mayoría por medio de compras.

 

Consolidación del Barrio

Desde sus inicios como urbanización en 1947 los dueños del terreno reservaron un lote destinado a reproducir las estaciones del camino a la cruz o Calvario. Sus primeros habitantes provenientes de diferentes pueblos antioqueños y barrios aledaños fueron atraídos porque éste era un barrio pacífico y además en busca de empleo para suplir las necesidades básicas como vivienda, educación y seguridad.

Entre los primeros pobladores se pueden mencionar las familias de Andrés Moreno, Hernando Arboleda, Esther Gilma, Jorge Sierra, Carmen Emilia, Marta Divina Castro, Ángel maría Ríos, José Arbeláez, Daniel Cardona, Ana Gabriela Ruiz, Roque Osorno, Alicia Agudelo, Clara Rosa Lopera, Roberto Munera, Vicente Múnera, Isabel Giraldo Arango. Gonzalo Álzate, Lucely Martínez, Gloria Rodríguez, Gabriela Hincapié, Antonio Moreno, Consuelo Agudelo, Maria Isabra Zapata, Pompilio Londoño, Ligia Aristizabal, Julio Marulanda, Rosa Buitrago, Germán Ochoa, Rosendo Zapata, Gabriel Uribe, Juan Muñetón, Luis Sossa, Manuel Muñoz, Pedro Bolívar, Luis Emilio Sánchez (Cemilio),Otoniel Rodríguez, Jesús Zapata, Félix Cardona, Antonio Gaviria, Jose Monsalve, Rogelio Roldan, Delio Ospina, Liborio Londoño, Gabriela Ramírez, Emilio Gomez, Horacio Gómez, Miguel Montoya, Oscar Restrepo, Jaime Pulgarín, Gilberto Arenas, Carlos David, Juvenal Gil, Eduardo Gallego, Senobio Castro, Maximiliano Martínez, Román Medina, Ignacio Hoyos, David Gómez, Ernesto Peña, Fabio Acevedo, Familia Gómez.  Estas familias se asentaron en forma dispersa.

La primera fase de urbanización del barrio el Rosario (1947), la aprobó el Sr. Miguel Velázquez quien era el personero municipal, en aquella época era competencia de los personeros mediante acuerdo aprobar las urbanizaciones.

 

 

 

La Vida Barrial

En los años 50, el barrio desarrolla su vida en medio de un  ambiente de pésimos servicios públicos, algunos habitantes no tenían luz, utilizaban velas y lámparas de caperuza, carbón de piedra y leña, aquellos que la tenían les llegaban de una forma deficiente o la cogían de contrabando, el alcantarillado era de barro y de un diámetro de 6 a 8 pulgadas, no acondicionado a las necesidades requeridas; el agua llegaba con un alto grado de contaminación. No se contaban con vías de acceso al barrio los caminos eran de herraduras o trochas, las lluvias acarreaban problemas ya que bajaban borrascas de piedra y lodo.

La situación de vida era precaria. No existía en la zona planteles educativos que posibilitara que la cualificación de los habitantes fuera apropiada para surgir y competir como  profesionales en los años futuros, tampoco existían iglesias.

En el barrio se encontraban algunas tiendas que abastecían a los habitantes de lo indispensable en la canasta familiar, como las de Octavio calderón, Félix Pineda, San Judas, Danielita (Tía de don telo) Don Libardo, Don Oscar, Don Antonio Gutiérrez, Hernando Agudelo Don Senobio, Sedecol, Doña Emiliana, La tienda de los zapatas.

Los habitantes a pesar de estar sumidos en esas malas condiciones guardaban un respeto invaluable por los demás y mantenían un ambiente sano y de convivencia.

En los años 60, la comunidad consciente en la urgencia de dar soluciones a los problemas que los aquejaban y debido a la necesidad de construir sus viviendas acordes al sentir de sus familias, se dieron a la tarea de abrir calles, que permitieran  el acceso de carros con materiales de construcción  a punta de pico y pala, convirtiéndose en la primera calle la 52 A hasta la carrera 55 para abrir paso a la 52C. Los gestores fueron Oscar Restrepo y Pedro Luis Bolívar; claro está que en el nororiente. Ya se contaba con la calle arriba pero también estaba en malas condiciones.

Recreación

En lo relacionado con la forma de ocupar el tiempo libre los habitantes se adaptaban a la topografía del terreno recreándose  de una forma sana y amena ya que eran ingeniosos. Utilizaban las hojas cocas de las palmas y se deslizaban por las pendientes del ángel. También practicaban los juegos del arroyuelo, trompo, bolas, caramelos, tapas, cajetillas donde según la marca de esta tenía su respectivo valor. La más valiosa era la de Lucky, siguiéndola la de piel roja sin filtro, afirman los habitantes que las cajetillas tenían una belleza peculiar; existían juegos como pelota envenenada, corozos y dentro de las particularidades de elección de los juegos era, que surgían según los meses por ejemplo, en enero se elevaban cometas en el calvario, sitio de acopio también para el pistolero, que era influenciado, por el programa de radio Tucuracas, ya en los meses posteriores seguía  la pirinola, zumbadoras que consistía en insertar tapas de gaseosa aplanadas en una pita y entonces se llevaba de un extremo a otro produciendo el sonido que le da su nombre; en pascua las chumbimbas y en diciembre la pólvora era una modo  de diversión, para ese entonces 

Un punto de acopio para la recreación era la sequía de agua que bajaba por la parte alta del morro del calvario. Allí acudían muchachos del barrio Pérez  y la cumbre quienes iban a pescar briolas y capitanes; también se jugaban con varas de caucho de los sobrantes de la fábrica “la cochera”; allí se inició una tradición que no se puede considerar como recreación pero fue habituada por las famosas galladas incluso posteriores a esta década y es la derrota de piedras en la cual tomó parte el Rosario. Estas derrotas se originaban cuando se ofendía, dentro del estilo de esa época, a un miembro de cualquier gallada, este hecho constituyo una forma de demostrar poder hasta el punto de colocar banderas en el área donde se vencía a las demás galladas como símbolo de triunfo.

 

 

La acción comunal

 

Para 1965 los habitantes promovieron una asamblea con el propósito de elegir  una junta de acción comunal, logrando su objetivo de esta manera se eligió como presidente el Sr. Jorge Velásquez, en 1967 sin terminarse su periodo la comunidad propuso una asamblea para elección de junta y se eligió a Oscar Suarez Bedoya, los demás Dignatarios eran: Margarita Monsalve, Liborio Londoño, Otoniel Rodríguez, Israel Orozco y Jaramillo. Esta época se consideró como dorada, era el inicio en Colombia de un gran entusiasmo y buena cobertura en el accionar comunal en los barrios, durante la presidencia de Misael Pastrana.

La junta proponía políticas comunitarias de mejorar la calidad de vida. Se implementó el “día comunal” llevando a cabo convites hasta veinte hombres que trabajan sábados y domingos; en la “ botada de tierra” es destacable la actitud de la gente puesto que al no poder prestar su servicio ellos mismos contrataban a alguien que los remplazara en las tareas que les habían asignado.

Ignacio Hoyos como presidente de la junta comenzó la apertura de calles y cambio de alcantarillado; él entregó a Omar Hincapié quien emprendió una ardua tarea la cual fue proseguir con la gran gestión de don Ignacio.

Para un mejor funcionamiento de las aguas se inició la instalación de redes de acueducto, para facilitarlo se hizo la cerca a la carrera 56 un tanque pequeño que era abastecido por la sequía que pasaba por la finca antigua donde actualmente queda la unidad de servicios Comfama que era propiedad del padre Agudelo, de éste tanque se sacó la tubería para empalmar en el acueducto principal del municipio que estaba ubicado en la calle 52C, entonces se procedió al acondicionamiento de la carrera 57 para beneficiarlos de éste servicio; es así como en el punto de empalme en la carrera 56, se puso una llave de contención que permitiera subir el agua hasta la 57 ya que ésta no tenía suficiente presión. En ese tiempo los tanques del municipio eran abastecidos por la quebrada l Hato y su boca toma estaba ubicada más arriba del puente de potrerito, el agua que sobraba de los tanques pasaba por la fabrica la cachera,  que en ese tiempo era generadora de empleo y propiedad de la familia moreno, otra parte de agua que sobraba de los tanques, pasaba por una sequía situada en la parte alta del barrio (lo que actualmente es la calle 53); algunos habitantes la utilizaban como lavaderos de ropa. (Ésta sequía llegaba de hasta la carrera 54 donde actualmente se encuentra la parroquia del santo cristo), allí se hallaba un tanque de donde se distribuía la tubería por la pendiente del ángel hasta llegar a la calle 52 A

La comunidad ha sido la gestora del desarrollo y evolución del barrio a través del accionar comunal y por supuesto con el apoyo del Gobierno.

La dinámica comunitaria permitió que el 21 de noviembre de 1972 por medio de la resolución 4386 se reconociera formalmente la Junta de Acción Comunal del barrio.

Para 1973, por contactos en el concejo municipal se consiguió la aprobación de una partida presupuestal para la compra de un terreno con el objetivo de construir la sede comunal, ya para 1974 debido a la valiosa gestión del Doctor Eduardo Gallego que adelantó en la alcaldía del Doctor Leonidas Villegas Giraldo se logró este objetivo.

El  lote fue vendido por un vecino del barrio, Jesús Gonzalo Gutiérrez Molina. Las personas que tuvieron que ver con el aporte del dinero fueron: Misael Pastrana Borrero, Fabio Valencia Cosio, Diputado  en ese entonces el auxilio $ 10.000, y Everardo Aguilar dio $ 20.000, en el momento la sede comunal cuenta con dos plantas físicas, prestando el servicio de biblioteca y como espacio para reuniones de los grupos organizados que demandan de este servicio, la dirección donde está ubicada es en la avenida 55 N° 52C-003

 

En 1975 la comunidad continuó con un movimiento muy trascendental en búsqueda del logro de objetivos. Se cambiaron las redes de acueducto donando el municipio la tubería y mandó el fontanero en ese entonces el agua era municipal, a finales de los años 70 el agua era distribuida por las EE.PP. de Medellín, (quien construyo un tanque en 1975, en la parte alta que linda con la carrera 57, tiene una capacidad de 10.000 metros cúbicos), la cual renovó las redes de la tubería.

Comités por cuadra

 

Para 1978, la gente de mentalidad abierta empezó a plantear una organización de comités por cuadra en la calle 53 y carrera 57 para organizar la pavimentación. Como producto de una encuesta el 97% de los habitantes, optaron que de la construcción de una placa deportiva, biblioteca y pavimentación fuera esta la concertada, acá comenzó una aplicación en el que hacer comunitaria de la democracia.

 

Referente cultural

La palma del cerro del Ángel, donde actualmente está ubicada la casa de la cultura.

Los habitantes del barrio consideran que la casa de la cultura le trajo bienestar y belleza al Rosario

La capilla es valorada como la satisfacción de un logro de ardua lucha y un espacio para la devoción de Cristo.

 

 

 

 

Actividades económicas

 

Un motivo por el cual los fundadores del barrio se asentaron en el Rosario fue por la posibilidad y oportunidad que brindaban las fábricas ubicadas en el municipio Bellanita, de generar un ingreso para el sostenimiento de sus familias.

Las fábricas que generaron más empleo en su respectivo orden fueron: Fabricato, el Ferrocarril y existió otro medio de adquirir trabajo, este fue la albañilería por causa de las construcciones que se adelantaban en plena actividad urbanística.

Actualmente la situación económica en los hogares de las familias ubicadas en el barrio, es manejada no solo por el padre sino que hay una participación laboral de las madres e hijos, claro está que los padres son quienes ocupan la mayoría de los cargos en el mercado laboral.

 

Personajes

 

Los personajes antiguos que más recuerda la comunidad son:

Chalarquita (vecino de Marco Fidel Suarez), (Eva la polvorera), el Padre Agudelo, el padre Fabio Gaviria, Mercedes (quien habitó en la pieza del calvario), teresa (quien barría al frente de pepita y la calle de la Registraduría), Lleritas (quien mantenía los dedos y manos con anillos y cadenas, él traía los mercados desde la plaza o proveeduría, afirman que él no descansaba y su honradez lo hacía famoso). El primer personero Miguel Velásquez (gran político conservador), papá del padre Jesús María Amaya (quien con 94 años de vida baja a la plaza de mercado), Faraón (vivía en la zona verde de la calle 52B), Fabio Acevedo (quien entona muy bellas melodías) y pansa el foráneo que manifiesta que es “Nacionalizado en el Barrio el Rosario”. Otros personajes que visitaban al barrio eran Chispún y Luisito (hermano de Doña Gabriela). El Rosario cuenta con el deportista ejemplo de superación “Cheche” y el “Perro” para jugar billar William y por último el famoso Pompilio. La tienda escogida como el personaje es “San Judas”.

Los Polos del Barrio

 

Unidad de servicios Comfama queda en la carrera 59 con la calle 52A. El terreno donde está ubicada era una finca con sembrados, como el café y los mangos y frutales que aún conservan.

En éste sitio funciono un pequeño convento dirigido por el padre Agudelo. La finca se llamaba la “Antigua”.

La fecha de fundación de Comfama fue en junio de 1986, los servicios que prestan en recreación es de cuatro piscinas, dos para adultos y dos para pequeños, también cuenta con una cancha para futbol. Cuenta con coliseo deportivo, cancha para patinaje y voleibol, para practicar microfútbol tiene a disposición dos canchas y otros; su estructura es propiciadora de una variedad de servicios.  

El tanque de agua de Empresas públicas,  lindando con la carrera 57, este tanque abastece la demanda del agua potable en la zona central del municipio de Bello. Otros tanques ubicados en Bello son el de Niquía.

El convento las Clarisas es otro de los polos del barrio el Rosario, su nombre es “Monasterio de Pobres Clarisas de Bello”. Fue fundado el 14 de marzo de 1954, en su inauguración estuvo monseñor Buenaventura, acompañado de Obispos, Sacerdotes, Comunidades religiosas y sociedades de Bello.

Las hermanas provenían del Monasterio de Santa Rosa ubicándose en la casa que les prestó el padre Agudelo; la parroquia mayor el Rosario las acogió calurosamente. La característica que identifica el monasterio es la clausura. Una de las hermanas fundadoras, la Hermana Celina, está a cargo del monasterio.

 

Religiosidad y Parroquia

 

El calvario es el patrón tutelador del Barrio el Rosario, uno de los sitios que más frecuentaban los pobladores de Bello con el fin de rendir culto religioso era en el monte del Calvario, situado muy cerca del monumento Suárez, rematando la antigua “Calle de la amargura”.

En el trayecto de la vía, que arrancaba en el portón del Ángel y culminaba en el altar donde se presentaba el viacrucis, se  encontraban doce placas de mármol grabadas, que marcaban las estaciones. El conjunto de la obra fue incluido por el presbítero Rogelio Arango.

La fé religiosa ha mantenido su fervor y en los tiempos del calvario las manifestaciones se apreciaban en la celebración de los días lunes al señor crucificado, se rezaban los 33 pasos, el Cristo lo donó don Alfonso Zapata, importado de Francia.

Al proyectarse la construcción del colegio Sagrado Corazón, en el lugar donde estaba el cementerio de Bello, entonces iniciaron la construcción de bóvedas en el área del Calvario para acondicionar el nuevo cementerio.

Debido a este traslado, la comunidad sintió indisposición, fue así como se originó un fenómeno en defensa del lema de la comunidad “que los muertos no deberían ir encima de los vivos”,

Los habitantes en la noche dinamitaban las bóvedas y lo demás que los oficiales construían en las horas diurnas, la obra se suspendió, más tarde se construyó el cementerio en Niquía.

A partir de este acontecimiento, surgió la idea de construir una parroquia que llevara como nombre el Santo Cristo.

La parroquia que suplía la necesidad de la educación espiritual era la Preciosísima Sangre, dirigida por el Párroco Fabio Gaviria.

La parroquia del Santo Cristo fue un hecho real el 9 de abril de 1984, su primera misa fue oficiada por el padre Miguel Ángel Villegas a las 11:00 a.m. El primer bautizo se registró el 28 de abril de 1984, y fue el de Cesar Augustos Palacio Saldarriaga, el primer matrimonio fue el de Jesús Darío Muñetón y Marleny Aristizábal el 2 de junio de 1984, el primer entierro fue el de Francisco Cano Gaviria, el 20 de mayo de 1984.

El primer altar fue cubierto por una carpa que donó don Pompilio Londoño, dueño de los billares del barrio, las primeras Misas se celebraron al aire libre y en la primera semana santa visitaba el sepulcro en la sede locativa de la acción comunal.

 

El Barrio Promotor de Cultura

Encuentro de Arte joven por Bello

Así empezamos a organizarlo en el barrio el Rosario el primer encuentro seria de cuatro días y empezaría el 22 de febrero por ser parte de una época fría en el valle de aburrá en el campo cultural, pero principalmente porque justo ese día de 1989 se conmemoraron los cincuenta años de la muerte del poeta Antonio Machado, en el exilio y dada la admiración que le profesaban los integrantes del movimiento. Además como otra alternativa de salida a la situación de violencia de la década de los ochenta, campaña de imagen.

 

Vale la pena resaltar que la propuesta de hacer la casa de la Cultura en el cerro del Ángel surge de los jóvenes por la cultura y algunos líderes culturales de Barrio el Rosario, además desde allí se coordinaron y articuló un verdadero trabajo que llegara a todos los barrios del municipio.

El movimiento cultural era integrado por jóvenes profesionales y artistas en su mayoría, entonces empezaron a realizar diseños para una Concha acústica y casa de la cultura integral para Bello en el cerro el Ángel y por la cual se ejerció presión en todo el Municipio.

Dicha propuesta fue acogida por el señor Alcalde Federico Sierra, quien adelanto la gestión con coomunicipios y se empezó la construcción de la casa de la cultura en el cerro el Ángel quedando está dentro de la jurisdicción del Barrio el Rosario.

El sábado 30 de mayo de 1992, el Alcalde Federico Sierra Arango, inauguró el teatro al aire libre Casa de la Cultura y se lo entregó a la comunidad y el movimiento Cultural quienes realizaron un evento cultural de gran magnitud en la entrada de la casa de la Cultura.